Sin acuerdo entre las cámaras empresarias y los sindicatos en torno al nuevo salario mínimo, el Gobierno nacional definió el monto que regirá por el periodo de cuatro meses.

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a través del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, oficializó una actualización en los valores del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para los próximos meses.
De acuerdo con la Resolución 17/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial, los nuevos montos se fijaron en $279.718 para diciembre (para trabajadores con jornada completa y $1.399 por hora), $286.711 para enero de 2025 ($1.434 por hora), $292.446 en febrero ($1.462 por hora) y $296.832 mensuales para marzo del año próximo ($1.484 por hora).
“En términos reales es el valor más bajo de las últimas dos décadas”, analizó el especialista en materia laboral, Luis Campos.
El investigador del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA – Autónoma remarcó que el Gobierno nacional actualizó “unilateralmente” el SMVM. “A partir de marzo de 2025 queda en $296.832. En términos reales es el valor más bajo de las últimas dos décadas. Cayó un 17,8% contra diciembre de 2023 y un 39% contra fines de 2019”, demostró.

“El aumento decidido unilateralmente por el Gobierno es del 0% en noviembre, 3% en diciembre, 2,5% en enero, 2% en febrero y 1,5% en marzo. Son apenas $2.000 más que la oferta de los empleadores en el último Consejo del Salario”, continuó en X.
El investigador comparó el escenario con una de las mayores crisis de la Argentina: “La caída del SMVM en términos reales este año es la mayor desde las hiperinflaciones de fines de los ’80. En promedio la pérdida en 2024 fue del 29,3% (en 2002 había sido del 20,3%). Sumado a ello, no se ve ninguna decisión de aumentarlo en el corto plazo”.

“Desde la perspectiva legal, en marzo de 2025 un trabajador sin cargas de familia debería acceder a alimentación, vivienda, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión (art. 116 LCT) con $296.832. Parece un chiste”, remató refiriéndose al articulado de la Ley de Contrato de Trabajo que establece la menor remuneración para asegurarse cada uno de esos ítems básicos.
Por último, el especialista explicó que “desde las relaciones laborales, destruir el SMVM implica quitarles el piso a los salarios” de los trabajadores de menores ingresos. “En los años 90 el SMVM equivalía al 25% del salario promedio del sector privado registrado. En 2009 era del 45%. Hoy no llega al 20%”, graficó.

“En un año donde la dispersión salarial fue la regla, con actividades que lograron incluso ganarle a la inflación y otras que perdieron feo, usar al SMVM como variable de ajuste es una muy mala noticia. Una invitación al sálvese quien pueda”, concluyó Campos.