
La producción industrial de Santa Fe registró en febrero una disminución de 5,4% interanual. En el primer bimestre del año, la actividad fabril resultó nuevamente impactada por la menor demanda interna en numerosos sectores (bebidas, fiambres y embutidos, productos lácteos, siderurgia, minerales no metálicos, fundición, bienes de capital, prendas de vestir, aparatos de uso doméstico, plástico, madera y muebles), y por la persistencia de inconvenientes en el acceso a insumos importados debido a demoras en el pago a proveedores del exterior (automotriz y maquinaria agrícola).
Los datos se desprenden del Informe de actualidad industrial que elabora la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe). Según la medición acumulada al primer bimestre, la producción manufacturera cayó un 9% en relación al mismo período del año anterior. Así, el nivel de actividad fabril de los primeros dos meses se ubicó por debajo de los registros alcanzados al menos en los últimos ocho años. Además, la caída de la producción manufacturera resultó generalizada: el 63% de las ramas fabriles presentó una disminución de su nivel de actividad en relación al mismo mes del año pasado. Según el diagnóstico, el panorama se agrava al recordar que en 2023 la producción industrial santafesina se contrajo un 9,2% interanual, siendo así bajo el nivel actual de comparación.
Según el informe de la entidad que representa a empresas y cámaras industriales santafesinas, las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrial provincial presentaron en febrero los siguientes resultados (en relación al mismo mes del año anterior): Molienda de oleaginosas (+64,3%), Productos metálicos para uso estructural (+10,6%), Autopartes (+2,9%), Carne vacuna (+2,3%), Molienda de cereales (+1,4%), Maq. de uso especial (+1,4%), Papel y productos papel (-0,4%), Fiambres y embutidos (-5,0%), Edición e impresión (-6,1%), Manufacturas de plástico (-11,0%), Prendas de vestir (-14,3%), Maq. de uso general (-14,4%), Productos lácteos (-15,5%), Productos de metal y servicios de trabajo metales (-16,1%), Industria siderúrgica (-37,4%), Muebles y colchones (-40,6%), Maquinaria agropecuaria (-48,3%) y Carrocerías-Remolques (-62,8%).
Cinco importantes actividades fabriles enfrentaron en el segundo mes de 2024 importantes bajas de actividad, dando cuenta de la mayor parte de la caída total (-5,4%) observada por el conjunto de la industria manufacturera en la provincia. Industria siderúrgica (-3,4 p.p.), Maquinaria agropecuaria (-2,5 p.p.), productos lácteos (-1,0 p.p.), carrocerías-remolques (-0,8 p.p.) y Muebles y colchones (-0,5 p.p.) fueron las actividades de mayor incidencia negativa en la variación interanual del índice de producción industrial que elabora Fisfe. Contrariamente, y revirtiendo la situación enfrentada el año anterior, la molienda de oleaginosas fue la actividad sectorial de mayor contribución positiva (+13,0 p.p.). Sin este efecto sectorial compensador, la producción industrial hubiese registrado una caída de 15% interanual.
Otros datos son indicativos, como la demanda de energía eléctrica por parte de un grupo importante de grandes usuarios industriales que registró en febrero una disminución de 0,7% interanual, pese al bajo nivel de comparación. Desde la perspectiva sectorial, mientras que el complejo oleaginoso mostró un crecimiento de 46,1% interanual, la industria siderúrgica disminuyó su consumo de energía un 22,8% interanual mostrando bajas en sus cuatro grandes plantas.
Por otro lado, la faena bovina presentó en el primer trimestre una disminución de 4,5%. Tras dos meses de mejoras, en marzo el nivel de actividad fabril sectorial observó un fuerte descenso de 16,1% interanual, y un menor consumo interno. La faena de porcinos registró en el primer trimestre de 2024 una mejora de 0,8% interanual. Sin embargo, en marzo se verificó una caída de 8,2% respecto a igual mes de 2023, acompañada de un menor consumo per cápita.
En febrero, la producción de acero retrocedió un 37,4% interanual, mientras que en productos laminados la actividad se redujo un 55,0%. En el primer bimestre la actividad sectorial cayó un 21,2% como resultado de la menor demanda de productos siderúrgicos proveniente de la construcción y de varias ramas fabriles. El nivel de actividad de la industria metalúrgica enfrentó una aguda disminución de 29,9% interanual. En el período diciembre 2023/febrero 2024 presentó una caída de producción próxima a 31% promedio mensual.
En el primer bimestre de 2024 las exportaciones industriales muestran un dispar resultado. Las colocaciones externas de manufacturas de origen agropecuario (MOA) presentaron una leve recuperación en valor (3,4%) a pesar de que en toneladas crecieron un 30,5%. Este resultado se fundamenta en las mayores exportaciones del complejo oleaginoso, que muestran una recuperación tras el retroceso de 2023, aunque acotadas por los menores precios de exportación. Las ventas externas de harina de soja crecieron un 48,8% en volumen y solo un 29,7% en valor. Por su parte, las correspondientes a aceite de soja se incrementaron 2,5% en toneladas pero retrocedieron un 28,7% en dólares, al tiempo que las de aceite de girasol crecieron en buena medida. Las colocaciones de carnes mejoraron un 19,4% en peso neto, y un 7,9% en valor. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) exhibieron una marcada caída de 47,4% en valor y 37,6% en volumen. A su interior, los rubros productos químicos, otras MOI, y máquinas y aparatos explicaron principalmente tal evolución, al ser traccionadas de manera negativa por la industria automotriz, bienes de capital y biodiesel.
El informe de la entidad gremial concluye que las expectativas industriales presentan resultados negativos. Cerca de la mitad de las industrias recientemente reveladas por INDEC considera que la demanda interna y la capacidad instalada disminuirá en el período marzo-mayo de 2024. Además, la proporción de industrias que vaticina una caída de su dotación de personal (21,3%) y de las horas trabajadas por el personal afectado al proceso productivo (29%) cuadriplica aproximadamente al grupo con expectativas positivas.
