“Recordemos la importancia en la salud pública de la lactancia materna”

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la médica pediatra Luciana Santo se refirió a la necesidad de acompañamiento e información para que todas las mamás y bebés puedan lograr este vínculo tan importante.
Luciana Santo, médica pediatra, Matrícula Profesional N°6303

Cada año, la primera semana de agosto está reservada a visibilizar y concientizar acerca de la lactancia materna. El lema central de 2024 es Cerrar la brecha: apoyo a la lactancia materna para todos. Por este motivo, El Piamontés dialogó con la pediatra Luciana Santo sobre este acto fundamental y ampliamente beneficioso tanto para la mamá como para el bebé. 

En esa línea, la profesional se refirió al objetivo de la consigna que tiene que ver con “achicar las diferencias para que todas las madres puedan amamantar en libertad, con mucha información”. A propósito de esto, comentó: “Estamos pasando por un período donde vemos que los primeros días de vida del recién nacido hay un abandono de la lactancia, por falta de acompañamiento. No es fácil amamantar, no es fácil para una mamá que está dolorida, que la gente opina y que, muchas veces, no hay profesionales idóneos que la acompañen”

Sin embargo, destacó que también hay muchos “profesionales, médicos, enfermeros y acompañantes que hacen un trabajo hermoso para que la lactancia sea efectiva”. De esta manera, la pediatra aseguró que tienen “la certeza, como médicos, que se puede lograr, con mucho amor y mucha paciencia”. 

─¿Qué recomendaciones darías en cuanto al espacio, a lo que hay alrededor de esa mamá y de ese bebé que están teniendo ese vínculo tan importante?

─Primero, respetarlo porque el vínculo materno madre e hijo es muy importante, esa simbiosis, los primeros días de vida para que ellos puedan conectarse y entenderse y lograr una lactancia efectiva. Y a los familiares: ayudar; a los médicos, colaborar para que estén más tranquilos y logremos la mejor adecuación entre ellos. 

¿Qué le dirías a una mamá que está con su bebé los primeros días o las primeras horas y le cuesta que se prenda a la teta? 

─Siempre digo que hay mucha gente formada, hoy se dan muchos cursos previos al parto pero, además, que tengamos un poco más de empatía con esa mamá que está lactando. Muchas veces los familiares o amigos o el profesional médico en función de que no baje tanto de peso ─muchas veces hay grietas en el pezón o las mamás están doloridas─ le damos una mamadera, que no está mal tampoco. Pero, digo, es cuestión de que podamos buscar ayuda y poder dárselas, nosotros como profesionales intentamos estudiar, formarnos y ser más empáticos con nuestros pacientes y saber que con amor todo se puede. Después, cada caso individual donde lo trabajaremos con sus mamás, pero me parece importante que recordemos la importancia en salud pública de la lactancia materna

Y por otro lado, ¿qué consejo le darías a una mamá que, por cierto motivo, no puede amamantar a su hijo y, en ese caso, tiene que recurrir a la mamadera? 

Siempre digo, y se lo digo a mis pacientes, que una mamadera dada con amor siempre es efectiva, o sea, el amor todo lo puede. La lactancia materna es muy importante, intentamos por todos los medios que se logre, pero también tenemos casos en que no se puede lograr y nosotros estamos acá para ayudarlos y no sentir culpa. Saquémonos las culpas que todo con amor se puede resolver y el círculo se va a generar igual.

¿Qué pensás y qué le decís a las mamás de tus pacientes sobre el espaciado en la lactancia: tres horas o libre demanda? 

─Está demostrado que la alimentación con lactancia materna es a libre demanda. Lo que trato es que ellas conozcan las demandas del bebé, sabemos que a medida que el bebé va creciendo, la composición de la leche va cambiando según las necesidades del niño. Entonces, obviamente, que tengo consultas que tienen que ver con el vínculo materno. Pero es todo un trabajo, insisto, con mucho amor, mucha empatía y tratar de encontrar el equilibrio, que sea el justo equilibrio, para cada familia, que cada familia es un mundo también. Pero fortalecer un poco el concepto de que estamos acá para ayudarlos y para acompañarlos. 

Lactancia materna: un vínculo que beneficia a ambas partes 

Dar la teta es un acto que hace bien, tanto a los bebés como a sus mamás. Entre sus múltiples beneficios se encuentran la disminución de hemorragias, la protección  del cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, la anemia, de la hipertensión, la osteoporosis y la artritis reumatoidea, entre otras. 

“Los primeros días de la lactancia son muy beneficiosos para el bebé. Ese famoso calostro, ese poquito de leche que puedan tomar de su mamá, inmunológicamente es muy, muy importante, tiene muchas defensas, como decimos los pediatras, y además fortalece el vínculo entre la mamá y el bebé, el contacto piel a piel”, detalló Santo. 

Por otro lado, la pediatra se refirió a la arista económica: “Además, no producimos ningún descarte, es todo biodegradable y cien por ciento gratuita”. 

─Más allá de los primeros días en los que cuesta iniciar la lactancia, una vez que se logró, sucede que, muchas veces, se encuentran dificultades o barreras en relación al trabajo o actividad que desarrolla la mamá. 

Me parece importante que toquemos este tema porque creo que este año va a apuntado a ese lugar, a que aún hoy las madres que decidimos amamantar, cuando tenemos que reincorporarnos a nuestros trabajos no encontramos el espacio adecuado para sacarnos leche o, muchas veces, no se nos reconoce y nos genera un ausentismo laboral. Hay que trabajar mucho por los derechos de las mujeres. 

A propósito de esta problemática, Santo recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna hasta los dos años pero que, exclusivamente, es hasta los seis meses. “Nosotras volvemos a la vorágine laboral mucho antes, así que me parece que hay que trabajar mucho, sobre todo los efectores de salud, tenemos un trabajo arduo para lograr para que la lactancia sea beneficiosa para todos y acortar la brecha como decimos”, finalizó. 

Dejá una respuesta

Scroll al inicio