
Este miércoles, a partir de las 14, jóvenes del colegio secundario junto a un grupo de voluntarias pasarán casa por casa.
En el marco de la Colecta Anual que impulsa Cáritas Argentina, la sede de Piamonte concluirá la acción con una colecta domiciliaria, que se realizará este miércoles a partir de las 14.
La directora de Cáritas Piamonte, Valeria Lesta, adelantó a este medio que la colecta domiciliaria se va a realizar el miércoles 19, a partir de las 14. “Se va a pasar casa por casa. Van a estar los chicos del colegio secundario y algunas voluntarias. Si no se llega ese día, se va a trabajar un poco más el jueves, pero creemos que vamos a tener respuesta de los chicos del colegio y se va a lograr hacer todo el día miércoles”.
Bajo el lema “Tu solidaridad es esperanza”, Cáritas Argentina lanzó su Colecta Anual que se realizó el sábado 8 y domingo 9 de junio en las parroquias y comunidades de todo el país. Las contribuciones apuntan a sostener los programas que la organización de la Iglesia Católica lleva adelante “brindando respuestas a las urgentes necesidades y la creciente demanda de asistencia de millones de argentinos que viven en situación de pobreza e indigencia”.
En el pueblo se realizó la colecta 2024 durante las misas del 8 y 9 de junio, igual que en el resto del país. Durante esos dos días, se recaudaron $63.550 y quedaron para Cáritas Piamonte $21.180 (ya que $42.370 fueron transferidos a Cáritas Santa Fe). “Ese es un porcentaje que se usó siempre y se va a seguir utilizando: un tercio queda en Piamonte, de las misas. Y de la domiciliaria, al revés, quedan dos tercios en Piamonte”, detalló Lesta.
La situación social en Piamonte
Antes del lanzamiento de la Colecta Anual, Cáritas Argentina y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) de la Universidad Católica Argentina presentaron el informe “Radiografía de la pobreza en Argentina: realidad social y solidaridad que es esperanza”. Del trabajo se desprende que entre el tercer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el indicador de pobreza subió del 44,7% al 55,5%, mientras que la indigencia pasó del 9,6% al 17,5%. Entre otros aspectos, el relevamiento reconoce los elevados niveles de inseguridad alimentaria, el deterioro salarial, el desempleo y la precariedad laboral, al mismo tiempo que advierte sobre el incremento del “flagelo” de la venta y tráfico de drogas.
Consultada sobre el informe y la situación en la escala local, la directora de Cáritas Piamonte señaló matices y particularidades. “Siempre en fechas clave baja gente de Santa Fe. Por ejemplo, vinieron un mes antes de la colecta para capacitarnos y para darnos la forma que vamos a trabajar durante el año, las situaciones que se están viviendo… Y lo que nosotros les planteamos es que la situación que ellos están viviendo en la ciudad no es lo que vivimos en nuestra localidad, gracias a Dios. No se está viendo y ojalá que no llegue”, ejemplificó Lesta.
“No tenemos situación de calle, no tenemos grandes adicciones. Sí tenemos, a lo mejor, problemas de mala alimentación, pero no hambre. Tenemos problemas de vínculos familiares, que nos capacitan para eso y nos incitan a hacer nexo para ayudar a estas personas con estos problemas para que puedan hablar con profesionales, ya sea si necesitan psicólogos, atenciones médicas, lo que la persona esté necesitando en ese momento”, amplió, y reforzó: “En nuestra localidad sí hay situaciones que se viven, pero no es que aumentaron los casos o que estamos peor”.
Lesta valoró el rol del “ropero solidario” y concluyó: “Ayuda un montón porque la gente, gracias a Dios, es muy solidaria. Se repartieron un montón de frazadas antes de que arranque el invierno y se sigue haciendo, así que por ese lado estamos bien. Y todo lo que puede llegar a faltar se va comprando con lo de la colecta, que es el único ingreso que tenemos en el año. Entonces, algunos números de calzado que no llega se compran, pañales, leche, algún que otro viaje o medicamento, eso se puede ayudar. Pero siempre se incita a la persona a que tenga esperanza, que pueda proyectar, que pueda ver que otra vida es posible. O sea, que es una situación que la está viviendo hoy y que si se pone las pilas todo puede mejorar”.
Artículo relacionado: Informe UCA-Cáritas: aumento estremecedor de la pobreza y la indigencia