Avanza el proyecto para declarar a la educación como “servicio esencial” y ya hay críticas

La iniciativa que obtuvo dictamen en la Cámara baja propone “garantizar” las clases los días de paro. Para gremios y docencia en general, esto va contra el derecho a huelga.

La Cámara de Diputados tratará un proyecto de ley para declarar “servicio estratégico esencial” a la educación pública. El dictamen de mayoría reunió iniciativas impulsadas por Alejandro Finocchiaro (PRO), Carla Carrizo (UCR) y Maximiliano Ferraro (CC). Lleva las firmas de La Libertad Avanza, el PRO, el radicalismo, la Coalición Cívica, Innovación Federal y Hacemos Coalición Federal (este último bloque en disidencia parcial).

La iniciativa prevé establecer un piso mínimo de clases a garantizar durante los días de paro, por lo que los gremios y los bloques de la oposición denuncian que busca restringir el derecho a huelga. Esos sectores sostienen que se basa en una “concepción reduccionista” de la escuela entendida sólo como “guardería”.

El proyecto

En su artículo 1, el proyecto propone declarar “la Educación como Servicio Estratégico Esencial en todos los niveles y modalidades comprendidos en la obligatoriedad escolar”. También propone agregar al artículo 3 de la Ley de Educación 26.206 que “la educación es una prioridad nacional, un servicio estratégico esencial” y que el mismo “se constituye en política de Estado”.

El proyecto señala que los gobiernos Nacional y locales “deberán garantizar el ejercicio del derecho a la educación en todo el ciclo lectivo escolar durante los días de clases afectados por medidas de acción directa, indirecta, paro o huelga docente”. 

La iniciativa incorpora “guardias mínimas” en las escuelas con el fin de garantizar las clases ante huelgas docentes y no docentes. Las mismas deberán ser del 30% del equipo de dotación docente, auxiliares y directivos en el caso de protestas de hasta dos días. Si se extiende a tres días o más, la guardia deberá contemplar al 50 % del personal.

Críticas

La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) ya informó su rechazo a la iniciativa legislativa. “La finalidad de los proyectos consiste en limitar el derecho a huelga de los trabajadores de la educación, haciéndonos responsables exclusivamente de los problemas que tiene nuestro Sistema Educativo”, declararon desde el sindicato.

“La crisis educativa se resuelve con presupuesto y no con recortes”, sintetizaron desde Amsafe Rosario, y rechazaron el dictamen de la comisión de Educación: “El gobierno no está preocupado por la educación pública, la única intención es disciplinar a la docencia combativa para que no haga huelga”.

Desde el gremio señalaron que “si el gobierno de Milei estuviera realmente preocupado por la educación, no estarían ajustando y recortando partidas imprescindibles para las escuelas, el Fondo Compensador y el FONID; lo que sucede con los comedores, situación que afecta a las familias” de miles de personas. “Pero nada de eso sucede”, remarcaron.

“No vemos a los diputados que votaron a favor de la esencialidad preocupados por la falta de construcción de escuelas y jardines de infantes, o por la falta de mantenimiento en edificios escolares, no los vemos preocupados por la falta de aulas. Mucho menos por la educación pública”, expresaron en un breve comunicado.

“Ninguno de los que votó a favor ayer resiste un día en una escuela”, graficaron los docentes, al tiempo que manifestaron que están “sobrecargados”. Desde el gremio consideraron estos avances como un “ataque” y concluyeron: “Necesitamos plata para la educación pública, salarios y jubilaciones”.

Dejá una respuesta

Scroll al inicio