El Senado aprobó el aumento jubilatorio, la moratoria y la emergencia en discapacidad

El Senado convirtió en ley un aumento del 7.2% para jubilados, un bono previsional de $110.000, la prórroga de la moratoria y la declaración de emergencia en discapacidad. Sin embargo, el presidente Javier Milei adelantó que vetará las medidas. ¿Cómo votaron los senadores santafesinos?
Foto: Damián Dopacio/NA

En una sesión que marca un punto de inflexión para la administración de Javier Milei, la Cámara de Senadores dio luz verde a una serie de leyes significativas y rechazó el veto presidencial a la emergencia en Bahía Blanca. Desde el punto de vista del Gobierno nacional, que buscó evitar estas discusiones, estas iniciativas “atentan contra el equilibrio fiscal”.

A pesar del inminente veto presidencial, el Senado aprobó un aumento generalizado del 7.2% para jubilados y pensionados, elevando la jubilación mínima de $309.294,80 a $331.564,02. Además, se incrementó el bono previsional de $70.000 a $110.000, se prorrogó la moratoria previsional y se declaró la emergencia en discapacidad.

Además, los bloques de la oposición rechazaron el veto presidencial a la declaración de emergencia en Bahía Blanca. Las bancadas lograron eludir el rechazo de Milei con 51 votos afirmativos

Jubilaciones 

La recomposición jubilatoria, que ya contaba con media sanción de Diputados, fue aprobada con un contundente resultado de 52 votos positivos, 4 abstenciones y ningún voto negativo. Los senadores de La Libertad Avanza (LLA) optaron por no votar.

El proyecto que incrementa las jubilaciones y el bono fue sancionada por 52 votos y 4 abstenciones; los votos fueron aportados por peronistas, radicales y partidos provinciales, con lo que se superaron los dos tercios de los sufragios.

Del mismo modo, la moratoria resultó aprobada por 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención.  

Antes de la votación, LLA, el grueso del PRO y otros representantes de partidos provinciales decidieron ausentarse: los libertarios no reconocen la sesión y sostienen que la judicializarán. Una de las tantas particularidades fue que se cayó el sistema durante la votación, lo que podría abrir más frentes de discusión. 

La sesión inició pasadas las 14:15, luego de que la oposición lograra reunir el quórum aportado por los 34 senadores del interbloque peronista, a los que se sumaron el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, y sus pares de bancada Martín Lousteau, Favio Fama, Pablo Blanco y Maximiliano Abad.

También lo hicieron el jefe de la bancada Las Provincias Unidas, Carlos “Camau” Espínola; la cordobesa Alejandra Vigo y la rionegrina Mónica Silva; se sumaron los santacruceños que responden al mandatario Claudio Vidal, Natalia Gadano y José Carambia.

El proyecto de jubilaciones ratificó el decreto presidencial 274/2024 que establece que las jubilaciones y pensiones se actualizarán de acuerdo al índice inflacionario.

En su paso por la Cámara baja se incorporaron artículos para financiar el aumento de las jubilaciones y del bono.

En ese sentido, se propone incorporar un artículo para establecer la derogación de la exención del impuesto del IVA a los directores de empresas, de ganancias a las sociedades de garantías recíprocas, y establece que se deben readecuar las partidas para utilizar los 32.616 millones de pesos que le corresponden a la SIDE.

Otro punto del proyecto se refiere a las cajas jubilatorias y en ese sentido dispone que la Anses transferirá antes del 20 de cada mes a las provincias que no cedieron sus cajas previsionales a la Nación un anticipo mensual equivalente a una doceava parte del último año.

La moratoria previsional establece que las personas personas en edad jubilatoria -hombres desde 65 años y mujeres desde 60- sin llegar a los 30 años de aportes puedan regularizar sus deudas previsionales y, de esa manera, cobrar la jubilación mínima, con el descuento correspondiente al plan de facilidades de pago en cuotas.

Sin la moratoria, solo podrán acceder a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) a los 65 años y pasar a percibir el 80% del haber mínimo jubilatorio, sin derecho a recibir pensiones por viudez, en tanto accederán a este plan unos 440 mil trabajadores en dos años ya que solo lo podrán acceder quien cumplan determinados requisitos.

Discapacidad

La Cámara Alta también convirtió en ley el proyecto que declara la “emergencia en Discapacidad” hasta el 31 de diciembre de 2026, a fin de garantizar la actualización de las prestaciones.

La iniciativa fue aprobada por 56 votos que fueron aportados por los senadores peronistas, radicales, provinciales y los legisladores del PRO Guadalupe Tagliaferri y Luis Juez.

El grueso de los legisladores del PRO, La Libertad Avanza (LLA) y algunos de bloques provinciales decidieron no asistir a la sesión debido a que consideraron que la convocatoria a esa reunión del pleno del cuerpo era inválida, razón por la que fue conducida por la senadora peronista Silvia Sapag.

El proyecto recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

La iniciativa fija que se deberá otorgar una pensión inembargable a toda persona sin suficientes recursos propios, no amparada por un régimen de previsión, de 70 o más años de edad o con discapacidad que cuente con el Certificado Único de Discapacidad (CUD).

En ese contexto, se autoriza a la jefatura de Gabinete a realizar las  ampliaciones y modificaciones presupuestarias tendientes a asegurar el financiamiento de las medidas de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de los prestadores a su favor dispuestas en la presente ley.

¿Cómo votaron los senadores santafesinos?

A pesar de las reuniones previas y los intentos de los gobernadores “dialoguistas” por evitar el tratamiento de estos proyectos, finalmente la oposición consiguió quórum y un sector de los legisladores ingresaron al recinto. En el caso de los representantes de Santa Fe en el Senado, su participación en la votación fue clave:

  • Aumento jubilatorio del 7.2%: Los senadores santafesinos Eduardo Galaretto (UCR), Carolina Losada (UCR) y Marcelo Lewandowski (PJ) votaron a favor de esta medida.
  • Restablecimiento de la Moratoria Previsional: La votación para restablecer el plan de pago de deuda previsional (moratoria) fue más dividida, aprobándose con 39 votos a favor, 14 en contra y 1 abstención, con 18 ausencias. En este punto, Lewandowski votó a favor, mientras que los radicales santafesinos Galaretto y Losada votaron en contra.
  • Ley de Emergencia para Personas con Discapacidad: Esta ley recibió un apoyo casi unánime, con 56 votos afirmativos, cero en contra y 16 ausencias.
Veto, ¿y después?

“Están desesperados, es un acto de desesperación, saben que en octubre la Libertad Arrasa”, afirmó Milei luego de la aprobación en el Senado.

“A la luz de lo que pasó hoy, apuesto a que todos saben lo que voy a hacer: vamos a vetar”, remarcó el mandatario al dar su discurso en el acto del 171 aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

El argumento del gobierno es que este aumento en las jubilaciones y en Discapacidad “desfinancia” y pone en riesgo su plan económico.

El presidente Milei habló tanto de vetar como de judicializar, algo que -coinciden especialistas- no es una estrategia coherente: o decide firmar un veto o acudir al Poder Judicial, porque la primera medida ya reconocería que la sesión fue reglamentaria.

Dejá una respuesta

Scroll al inicio