
Según un relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), las ventas en los supermercados santafesinos cayeron un 10,3% durante febrero y acumulan una baja interanual del 14,9% contemplando los dos primeros meses del año. Los datos dan cuenta de una caída apenas menor que el promedio nacional que fue del 11,4%, según datos del Indec.
Esta semana, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que las ventas en supermercados cayeron un 11,4% interanual durante febrero de 2024. En el acumulado de los dos primeros meses del año, el informe registra una baja del 12,7% respecto a igual período de 2023.
Según el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), en los supermercados santafesinos la baja fue del 10,3% interanual en febrero, con una caída acumulada interanual del 14,9% durante el primer bimestre del año. Además, el Indec informó la semana pasada que la inflación en los supermercados santafesinos fue del 8,82% en marzo, acumulando una suba interanual del 418,29%.
Las ventas en los supermercados santafesinos cayeron por tercer mes consecutivo, luego de las bajas interanuales de los meses de diciembre (-15,4%) y enero (-19,4%). Los únicos dos rubros que aumentaron durante febrero son Panadería y Artículos de limpieza y perfumería, mientras que los rubros que más cayeron fueron Artículos electrónicos, Indumentaria y Verdulería.
El Ceso también publicó el Índice de Precios de Supermercados (IPS) de marzo, que mide la inflación en los supermercados santafesinos. Durante el mes pasado los precios aumentaron un 8,82%, con una variación interanual del 418,29%. Además, la inflación acumulada durante el primer trimestre del año fue del 41,90%. El número mensual marca una desaceleración en la inflación de los supermercados, en relación a los meses anteriores.
El informe del organismo también registró una suba del 7,75% en la canasta básica alimentaria, acumulando una suba del 37,12% en el primer trimestre del año y un incremento interanual del 370,19%. En ese marco, un adulto necesitó $128.358,95 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas y una familia tipo necesitó $396.629,16 para no caer en la indigencia.
Foto: somostelam.com.ar