Paro en universidades: los docentes ya perdieron al menos un cuarto de su salario

El Gobierno nacional aplica un ajuste en el sistema universitario con foco en los sueldos de los profesores. La semana pasada ofreció un aumento del 3% para agosto y del 2% para septiembre, cuando la brecha entre los ingresos y la inflación acumulada desde diciembre ya es del 51%.

El viernes por la tarde se realizó una reunión paritaria entre los sindicatos docentes y no docentes de las universidades nacionales con el Gobierno nacional, en la que estos últimos ofrecieron un aumento del 3% para agosto y del 2% para septiembre a todos los trabajadores. Desde distintos gremios sostienen que se trata de “propuestas que se encuentran por debajo de los índices inflacionarios, que se suma al retraso acumulado que lleva el sector en 2024”.

Por este motivo, las clases del segundo cuatrimestre en las universidades nacionales no arrancaron este lunes. El paro docente y no docente fue dispuesto por los trabajadores que consideraron “insólito” el aumento que ofrecieron desde el Gobierno nacional. En algunas casas de altos estudios en las que ya habían iniciado el cursado, como la Universidad Nacional de Rosario (UNR), también habrá medidas de fuerza.

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reiteraron “enfáticamente” su preocupación por la situación salarial que atraviesan trabajadoras y trabajadores docentes y no docentes del sistema universitario público y lamentaron expresiones del Ministerio de Capital Humano “que pretenden confundir a la sociedad argentina, al relativizar la gravedad que el problema, efectivamente, tiene”.

“Lo hemos dicho con absoluta claridad: del mismo modo que no hay universidad sin recursos para enfrentar erogaciones básicas para su funcionamiento, mucho menos la hay si docentes y no docentes no perciben un salario digno acorde a su responsabilidad, ni más ni menos que garantizar las condiciones para que futuros profesionales del país se formen con excelencia en las más distintas disciplinas”, plantearon desde el CIN.

Desde la institución que nuclea a todo el sistema universitario enfatizaron que la situación salarial es “extremadamente crítica, con especial énfasis para trabajadoras y trabajadores de menor antigüedad, ya que desde diciembre de 2023 no se ha actualizado la garantía salarial”.

“Es cierta la afirmación contenida en el comunicado del Ministerio de Capital Humano respecto al incremento salarial del 71 por ciento otorgado de diciembre a julio de este año. Lo que no dice es que, en el mismo período de tiempo, la inflación fue superior al 120 por ciento, por lo que, entre noviembre de 2023 y julio de 2024, el salario del personal universitario registró una caída del 45 por ciento en términos reales, ubicando a numerosos trabajadores, especialmente en los tramos iniciales, por debajo de la línea de pobreza, situación que afecta a alrededor del 50 por ciento del total del personal”, explicaron desde el CIN, y agregaron:Nunca en los 40 años de democracia las condiciones fueron tan desfavorables. Y esta situación, que afecta a millones de trabajadores de la educación en todo el país, pone en grave riesgo la sostenibilidad de la universidad pública y su capacidad para cumplir con excelencia su misión”.

Además, a este crítico escenario sumaron la situación de la docencia de los colegios preuniversitarios del sistema, que sufren un impacto adicional producto de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). “Y todo esto agudiza gravemente la crisis que atraviesan las obras sociales universitarias, que deben enfrentar cuantiosas erogaciones por el excesivo incremento de costos, pero no perciben ingresos que permitan recomponer el desfasaje producido”, completaron.

En la UNR paran toda la semana

En la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la asamblea del gremio que nuclea a docentes e investigadores de esa institución definió parar toda la semana del 12 al 16. En tanto, el sindicato del personal nodocente de la UNR, Apur, realizará un paro de 24 horas el lunes y luego jornadas de visibilización y protesta entre martes y miércoles.

Desde el gremio de Docentes e Investigadores de la UNR (Coad) enmarcaron la medida de fuerza en la iniciada en todo el país por el frente sindical de universidades nacionales, que resolvió convocar a 72 horas de protesta los días 12, 13 y 14 y con los sindicatos nucleados en el FAB (Frente de Asociaciones de Base) que realizarán una semana completa de paros y jornadas de visibilización “como respuesta a la enorme crisis salarial”.

Coad detalló en un comunicado que están “sufriendo la caída del poder adquisitivo de los salarios más importante de los últimos 40 años de democracia. Es por ello que el Consejo Superior de la UNR declaró la emergencia salarial”.

Dejá una respuesta

Scroll al inicio