Denuncian a un coto de caza de Santa Fe: un grupo de estadounidenses posó con especies protegidas

Las aves cazadas no son plagas, no son exóticas, ni tampoco abundantes. Son muy importantes para el ecosistema por su carácter migratorio”, explicaron desde una ONG.

Una organización protectora de aves silvestres expuso imágenes de cazadores de Estados Unidos que mataron decenas ejemplares que se encuentran protegidos por la ley provincial, y luego lo subieron a sus redes sociales.

Fue el Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres (Ceydas) de Entre Ríos que publicó en sus redes sociales las imágenes de un grupo de estadounidenses en un coto de caza, llamado MGW Outfitters, de la localidad santafesina de San Javier.

Esto sucede en el Coto de la Caza de la firma MGW Outfitters. Por esto y más decimos no a la caza de aves autóctonas, no a los cotos y no a la temporada de caza, manifiesta la publicación.

Según esta organización no gubernamental (ONG), la matanza incluyó especies protegidas por ley y no se respetó el cupo de ejemplares que se pueden cazar. “El mismo coto ofrece en sus páginas de internet la matanza de varias especies cuya caza está prohibida”, denunciaron.

Desde Ceydas describieron que en la fotografía se observan muchos ejemplares de pato de collar y pato cutirí, especies protegidas por ley y cuya caza está prohibida en Santa Fe. La Resolución 129/2024 reglamentada por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático indica que solo se podrá realizar la caza de tres especies de patos: sirirí, sirirí pampa y crestón, desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio.

En este sentido, solo se permite realizar esta actividad en las localidades de 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay.

“Se podrán cazar hasta un máximo de seis piezas por clase y hasta un máximo de 12 en conjunto con excursión”, destaca la Resolución.

Aun así, las autoridades de la ONG confirmaron que los cazadores estadounidenses sobrepasaron el límite establecido.

“La responsabilidad no es sólo del coto, que está cazando ilegalmente. La gran responsabilidad cae en el gobierno de la provincia de Santa Fe que autoriza algo que de antemano sabe que no tiene la capacidad para controlar”, manifestó Gabriel Bonomi, representante de Ceydas a La Capital.

Las aves cazadas no son plagas, no son exóticas, ni tampoco abundantes. Son muy importantes para el ecosistema por su carácter migratorio. Al ser migratorias, la importancia ecológica se potencia porque en sus plumas, en sus picos y en sus patas llevan a lo largo de toda su ruta migratoria huevos de peces y semillas de plantas acuáticas y las dispersan”, reclamó.

Coto de caza

La firma MGW Outfitters responde a Junior Maers, Ariel Goldman y Juan Widdon (quienes serían sus propietarios según la propia página) y “ofrece impunemente en sus páginas de internet a cazadores de todo el mundo la posibilidad de matar varios animales autóctonos, muchos de ellos protegidos por ley”, remarcaron desde Ceydas.

“Estas indignantes publicaciones ponen nuevamente a los cotos de caza en el centro de la polémica y siguen alimentando el enorme rechazo social que genera esta actividad. Además, queda en evidencia la impunidad con la que operan estos establecimientos cinegéticos y la absoluta incapacidad del Gobierno de Santa Fe para controlar”, concluyeron.

Fotos publicadas por los propios cazadores norteamericanos y la empresa MGW Outfitters en redes sociales.

Dejá una respuesta

Scroll al inicio